jueves, 3 de junio de 2021

Unicef elimina y edita controversial reporte

 

Por: Ricardo Quesada C.

Un reporte eliminado y editado por del Fondo de las Naciones Unidas (Unicef) publicado el mes anterior, hizo que la organización se hundiera en la controversia, ya que en el primer informe se señalaba que no había evidencia concluyente de que los niños expuestos a la pornografía sufran algún daño. Esta conclusión se basó en un estudio de 19 países de la Unión Europea que señala que en la mayoría de las naciones, los niños que vieron pornografía no estaban “ni molestos ni felices” y que 39% de ellos estaban felices después de ver material pornográfico.

El reporte de la Unicef no tardó en tener señalamientos de personas y organizaciones internacionales, entre ellas la vicepresidente y directora del Instituto de Investigación Nacional sobre Explotación Sexual, Lisa Thompson, “El reporte de Unicef ignora el vasto corpus de investigación que demuestra los daños de la pornografía a los niños. Al ignorar los reales daños que la pornografía puede tener, Unicef está jugando a la ruleta con la salud y seguridad de los niños”, dijo Thompson.

Esta organización provee de investigación experta para informar las decisiones políticas para acabar con el abuso y explotación sexual de mujeres y niños. “La pornografía predominante contiene abuso sexual horrendo, violación, incesto, racismo, todo lo cual los niños no debieran consumir, agregó Thompson.

El estudio de EU Kids 2020, señalo que algunos niños y jóvenes “hacen intencionalmente búsquedas de contenido sexual” por distintas razones y que ver imágenes sexuales podría representar una oportunidad de proveer respuestas a preguntas sobre pubertad y la identidad sexual, además el estudio invita a ver los matices que llevan a los niños a ver contenido sexual en línea.

Unicef por su parte y basados en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, dijo que cualquier esfuerzo por bloquear a los niños el acceso a la pornografía podría infringir sus derechos humanos y que solicitar verificación de edad para acceder a pornografía en línea puede negar a los niños acceso a lo que ella llama “educación sexual vital”.

La publicación de Unicef legó luego de que la Agencia de los EE. UU. para el desarrollo Internacional renovará su duradera asociación con Unicef comprometiendo $300 millones para financiar programas. Estados Unidos es el principal donante de esta organización, en 2020 financió $994 millones en programas humanitarios y de desarrollo.

Sobre el reporte eliminado. Poco después de que el medio Friday Fax informará sobre esta publicación, Unicef retiró el informe del sitio web para volver a publicar uno estratégicamente editado en el cual se suprimieron las declaraciones clave citadas.

La portavoz de Unicef, Najwa Mekki, dijo a Friday Fax, “la posición de Unicef es inequívoca: Ningún niño debe estar expuesto a contenidos nocivos en línea”, Sin embargo, Mekki no quiso comentar si Unicef cree que la pornografía es perjudicial para los niños. Y la organización se negó a comentar las circunstancias que llevaron a la eliminación del informe de su sitio web.

El dato. En los últimos años Unicef se ha unido al empuje feminista en favor del aborto en las Naciones Unidas. Por lo que algunos críticos creen que la organización se ha desviado de su visión fundacional y que este llamado en favor del acceso de los niños a la pornografía bajo la guisa de derechos humanos y educación sexual resalta este cambio.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Colombia: Cómo entender lo que pasa en el país cafetero

Foto: minutouno

Por Ricardo Quesada C.

Inició el 15 de abril cuando el presidente de Colombia, Iván Duque, presenta un proyecto de reforma tributaria en el cual se castiga a la clase media en plena tercera ola de la pandemia del coronavirus. Todos los partidos políticos incluyendo el Centro Democrático cuyo líder es el expresidente y mentor de Duque, Álvaro Uribe, se manifestaron en contra de la iniciativa, pero el mandatario insistió.

Los ciudadanos pidieron a través de las redes sociales al presidente que no implantara la medida porque generaría más pobreza en el país. Sin embargo, Duque no escuchó, y siguió adelante con la reforma. A pesar de la crisis sanitaria que vive este país con hospitales colapsados y un aumento número de casos positivos, la gente decidió salir y arriesgar su vida al manifestarse.

Los movimientos sociales decidieron llamar a un paro general en contra de la reforma programado para el miércoles pasado. Y en el primer día miles de personas salieron a las calles, en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Manizales fueron algunas ciudades donde presentaron las protestas.

A pesar de que las manifestaciones se mantuvieron, pero daba la sensación de que empezaban a apagarse y que Colombia volvía a la normalidad, no ocurrió así. El sábado 1 de mayo, se presentaron más manifestaciones que iniciaron siendo pacíficas, pero al entrar la tarde se intensificaron con enfrentamientos entre policías y manifestantes, hasta ese momento dejaban 21 personas muertas.

El domingo anterior, el presidente, Iván Duque, solicitó al congreso el retiro del proyecto de reforma tributaria, y también tramitar de manera urgente un nuevo proyecto “fruto de los consensos y así evitar la incertidumbre financiera”, dijo. Además, agregó que habló con los diferentes partidos políticos, gremios de producción y sectores de la población para presentar al congreso un nuevo proyecto con las propuestas que salieron de esos diálogos.

Sobre la reforma. El primer proyecto presentado y que lleva por nombre “Ley de Solidaridad Sostenible”, busca recaudar 25 billones de pesos, unos $6.850. Y plantea una serie de reformas al estatuto tributario para ampliar la base de contribuyentes, es decir se reduciría el montón mínimo a partir del cual los ciudadanos deben declarar impuestos ante las autoridades.

Pero el punto más controversial es que esta iniciativa propone que a partir del 2022 quienes gana más de 2,4 millones de pesos (663 dólares) deben declarar impuestos de renta, una medida que fue rechazada por los sindicatos ya que el salario mínimo en el país de $248. Y para el 2023 se prevé extender la base a aquellos que reciben una cifra de 1,7 millones de pesos ($470).

Por otra parte, se contempla el cobro del IVA del 19% a las tarifas de servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado y gas, para usuarios de los estratos sociales 4,5 y 6, que son los más altos de la escala.

Violencia policial. En las manifestaciones, la policía salió a reprimir a los ciudadanos, lo que ha generado hasta el momento 21 muertos, cientos de heridos y más de 900 denuncias de abuso policial. Además de los videos de muchos en los que se evidencia el uso excesivo de fuerza por parte de los policías.

El ministerio de defensa por su parte apenas reconoció un civil fallecido, 209 policías heridos y uno muerto y 203 detenciones. Y el ministro, Diego Molano, argumentó que los disturbios los produjeron “organizaciones criminales”. Por su parte los colombianos solicitaron en redes sociales la urgente ayuda de organizaciones de derechos humanos internacionales para que pidan al presidente Duque el cese de la violencia.

El portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Marta Hurtado, envió un llamado de alerta desde Ginebra, Suiza, en el solicitó calma para las manifestaciones de este cinco de mayo, “Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali en Colombia, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida”, dijo Hurtado.

Las manifestaciones continúan. Este cinco de mayo se llevó a cabo de nuevo un paro nacional, cumpliendo con cinco días de manifestaciones. Y ahora se enfocan el mostrar el descontento por la violencia que se generó desde el 28 de abril y las críticas al gobierno actual. Esto pese al retiro de la reforma tributaria, la renuncia del ministro, Alberto Carrasquilla y el mensaje del presidente Duque, los voceros se mantienen en que aún falta mucho por concretar.

Los representantes del Paro Nacional, aseguraron que están dispuestos a un diálogo verdadero, no como en el 2019 cuando no se concretó nada y algunas de las exigencias que piden son: garantías constitucionales a la movilización y las protestas, Desmilitarización de las ciudades, cese de masacres y castigo a los responsables, Fortalecimiento de una masiva vacunación y Matrícula cero y no a la alternancia educativa, entre otras.




sábado, 1 de mayo de 2021

Aulas de terror en Ecuador

 

Ilustración: Hersse Sánchez
Por: Ricardo Quesada C.

Una investigación para la iniciativa periodística sin fines de lucro (Connectas), de los periodistas Jhon Machado y Andrea Salazar, reveló que en los últimos seis años más de 4000 niños y niñas sufrieron abusos sexuales en las escuelas de Ecuador. Además, señalan que esta tragedia crece con la complicidad del sistema educativo, falta de justicia y la inacción de los gobiernos.

Además, solo el tres porciento de estos abusos sexuales son judicializados y menos aún tienen una sentencia.

Los abusos se presentaron del 2014 al 2019, pero además de esto las víctimas han sido también testigos del encubrimiento de los agresores por parte de las autoridades educativas y también la desatención del Estado. Sumado a esto los niños, niñas y adolescentes sufren los problemas del sistema de justicia para resolver los casos como la revictimización, la lentitud de los procesos y la poca efectividad para condenar a los abusadores.

Se estima que un total de 1.983 docentes o personas encargadas de educar y cuidar, son los acusados por los abusos sexuales dentro de las escuelas, esto según la información oficial y de acuerdo con la investigación hecha por los comunicadores, el 97% de casos de abusos sexuales que involucra a profesores siguen todavía impunes.

La Maná, es un pueblo que se encuentra en el centro de Ecuador y que presenta las tasas más altas de denuncias por abuso sexual en centros educativos. Se registran 119 casos en los últimos cinco años y donde un profesor abusó sexualmente de 8 niñas cuando tenían entre 9 y 10 años, según las denuncias de la psicóloga del centro educativo y recogidas por la Fiscalía General del Estado.

El profesor obligó a las niñas a que le retiraran el palillo de dientes de la boca sin usar las manos, las hacía bailar pegadas la espalda a la pared exigiendo movimientos eróticos, les insinuó actos sexuales, se paseaba semidesnudo por el aula y en más de una ocasión tocó las partes íntimas de al menos tres de ellas.

La comisión para tratar temas sobre abusos sexuales en el congreso de este país denominada como Aampetra, tomó una muestra de 42 denuncias de abuso sexual infantil en las escuelas para fiscalizar lo que sucedía a nivel nacional y determinaron que, en todos los casos analizados, las autoridades de las instituciones educativas incumplieron con su obligación de denunciar y que en ninguna se establecieron medidas de protección inmediatas en favor de las víctimas por parte de los rectores o autoridades de los colegios.

Además, la Contraloría General del Estado, detectó sobre una muestra de 1.182 casos que menos de la mitad terminaron con la destitución de los presuntos abusadores, otros prescribieron, se archivaron, terminaron en una suspensión temporal de labores, se les reubicó o terminó con una simple amonestación verbal. De un total de 539 denuncias que llegaron a la Fiscalía, 16 terminaron en sentencia judicial.

Otro caso que mencionan en la investigación es en Cuenca, la tercera ciudad en importancia en Ecuador, donde las autoridades del colegio público ocultaron durante un año las denuncias de violación de una alumna. La madre de la menor siguió el proceso en la Fiscalía y acusó a las autoridades de omisiones graves.

Un caso que terminó en suicidio. El vicerrector del colegio Miguel Martínez, Bolivar Espín, ubicado en Guayaquil acosó durante un año a una alumna de 14 años para luego abusar de ella sexualmente, en el 2002 empezó a violarla hasta que quedó embarazada.

El médico del centro educativo Raúl Ortega en complicidad con el violador, practicó un aborto a la adolescente, pero antes de hacerlo también intento abusar sexualmente de ella, según reconstruyó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El sufrimiento de la víctima la llevó a suicidarse dentro del colegio en el 2003 y su madre emprendió acciones legales, pero estas prescribieron sin que hasta hoy los abusadores de Paola hayan pagado por lo que hicieron.

Mientras que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró en agosto del 2020 que el Estado de Ecuador es responsable es responsable por la violación de los derechos a la vida, integridad personal, a la protección de la honra y de la dignidad y a la educación de Paola Guzmán. Tras la muerte de la adolescente, 4.066 estudiantes víctimas de violencia sexual en sus colegios y escuelas presentaron denuncias en contra de sus abusadores.

El caso de Paola animó a otras víctimas a hacer denuncias, sin embargo, el Estado lejos de dar respuestas acumula más casos y los funcionarios públicos son señalados de falta de voluntad política para resolver el problema.


jueves, 29 de abril de 2021

Suero equino contra Covid-19 más cerca de probarse en humanos

 

Foto: Andre Coelho.
Por: Ricardo Quesada C.

La producción e investigación del suero equino contra Covid-19, se lleva a cabo en el instituto Vital en Río de Janeiro, Brasil. Se utiliza una técnica que separa el plasma sanguíneo de los caballos y se encontró que los anticuerpos del animal tienen una respuesta de 20 a 50 veces más potente contra el nuevo coronavirus, que los plasmas de las personas infectadas.

El año anterior Brasil patentó este suero e indicaron en un comunicado que “después de setenta días los plasmas de cuatro de los cinco caballos del laboratorio inoculados en mayo de 2020 con la proteína S, resultante del coronavirus, presentaron anticuerpos neutralizadores entre veinte y cincuenta veces más potentes”.

El coordinador de la iniciativa, Jerson Lima Silva, del Instituto de Bioquímica Médica de la Universidad Federal de Río de Janeiro dijo que, otra ventaja del estudio es que puede servir de complemento a las vacunas, y el suero producido por los plasmas de los caballos inoculados pueden utilizarse como tratamiento mediante la inmunoterapia y la inmunización pasiva.

Otra ventaja de este suero de acuerdo con el presidente del Instituto Vital, Adilson Stolet, es que el tratamiento puede ser producido en gran escala. Un punto importante es que los animales no sufren con el proceso de la retirada de plasma y se consigue así una gran cantidad de medicamento disponible.

Los investigadores ahora confían en iniciar pronto las pruebas en humanos, “Terminando esa etapa preclínica, vamos a entrar en proceso de pruebas (en humanos) junto con el Instituto D’Or, con 41 pacientes”, dijo a la agencia EFE, la vicepresidenta del instituto, Karina Belfort de Almeida.

El medicamento es visto por la comunidad médica y científica como una esperanza para el tratamiento contra el Covid-19 tras la gran tragedia que vive Brasil con más de 391 mil fallecidos y 14.3 millones de personas infectados y un sistema de salud colapsado.

Actualmente, la finca del Instituto Vital en Brasil, que produce sueros a partir del plasma de equinos hace más de un siglo cuenta con 150 caballos en servicio de hiperinmunización para el tratamiento de distintos animales venenosos.

Hasta el momento no se sabe cuándo podría estar disponible ya que depende del aval de la agencia reguladora local para el inicio de pruebas clínicas.

En otros países como Costa Rica, México y Argentina también se ha hablado de la producción de suero equino para combatir el Covid19. En el caso de Costa Rica, en febrero del año en curso, los investigadores iniciaron el segundo estudio sobre el empleo de este medicamento. En conferencia de prensa, el presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Román Macaya dijo que después de haber tratado a 26 personas y del análisis de ese primer protocolo, se puede demostrar que hubo indicios de algún beneficio, pero por lo general, a la dosis que se probaron los sueros equinos, no pudo frenarse el avance del virus.


lunes, 26 de abril de 2021

Un estudio revela las claves de Taiwán para combatir el Covid19

 

Foto: David Chang

Por Ricardo Quesada C. 


Taiwán ha sido ampliamente aplaudido por el manejo de la pandemia. Tiene una de las tasas más bajas per cápita en el mundo y la vida en la isla regresa a la normalidad. Hasta el momento solamente se han reportado 11 personas fallecidas debido al virus desde que comenzó la pandemia, lo que representa una hazaña muy importante para la isla que nunca entró en bloqueo.

Esto a pesar de que se consideraba de alto riesgo por su proximidad con China y los constantes viajes que llevan a cabo entre ambos países.

Sin embargo, hubo un antecedente que los pudo motivar a actuar de mejor forma, el cual fue el SARS en el 2003, se consideró que no había sido bien manejado. Pero esta vez, el gobierno actuó de forma rápida para cerrar fronteras, además estableció un Centro de Comando de Epidemias, esto el 20 de enero del 2020 para coordinar la cooperación entre diferentes ministerios y agencias gubernamentales, así como entre el gobierno y las empresas.

En un estudio en la Revista de la Asociación Médica Americana, dentro del cual se incluyen autores de institutos de salud de Taiwán y Estados Unidos, realizaron una comparativa entre la efectividad estimada de dos tipos de política Covid19 en los primeros meses de la pandemia: medidas basadas en casos y poblaciones. Las medidas basadas en casos incluyen la detección de personas infectadas, aislamiento de casos positivos, rastreo y contacto y 14 días de cuarentena de contactos cercanos e incluyeron políticas de máscara facial, higiene personal y distanciamiento social.

Los efectos de estas políticas se cuantificaron cuando se estimó el número de reproducción efectiva (número R) el cual es una firma de calificar la capacidad de una enfermedad infecciosa para propagarse. Un número R de más de 1 significa que el virus se continuará extendido y así los brotes. Un número R por debajo de 1 significa que los casos comenzarán a reducir. En comparación a otros estudios, este combinó la transmisión con datos reales detallados para estimar la efectividad.

Sobre el estudio. Se recopilaron datos de 158 casos entre el 10 de enero y el 1 de junio del 2020, de los Centros de Taiwán para el Control de Enfermedades, todos los casos fueron confirmados por pruebas de PCR. Los datos fueron relacionados con casos adquiridos localmente, grupos confirmados y los importados que ingresaron a Taiwán antes del 21 de marzo del 2020.

Y luego se compararon los resultados que encontraron en Taiwán con un número estimado de 2.5, según el número equivalente estimado en China al comienzo del brote.

Se encontró que las políticas basadas en casos solo, como el rastreo de contacto y la cuarentena podrían disminuir el número R de 2.5 a 1.53. Las intervenciones basadas en casos no podrían prevenir la transmisión de una persona a otra, pero sí reducir la transmisión en adelante desde esos casos secundarios a una tercera o cuarta.

Los autores concluyeron que la combinación de políticas basadas en casos y basadas en población junto con la adherencia generalizada llevó a Taiwán a contener el Covid. Y que combinar ambos enfoques llevados a número R estimado y utilizando dos métodos diferentes para ser 0.82 y tan bajos como 0.62. Además, se encontró que se necesitaban políticas considerables basadas en la población para lograr la contención, a pesar de que el número de infecciones era pequeño.

Ninguno de los enfoques hubiera sido suficiente solo, incluso con un sistema de salud pública efectivo y un rastreo de contacto sofisticado.


viernes, 16 de abril de 2021

Israel podría ser el primer país del mundo en alcanzar la inmunidad de rebaño

Este jueves celebraron el Día de la Independencia Israelí
Foto: Reuter. 

Por: Ricardo Quesada C.

Israel celebra lo que podría significar ser el primer país del mundo en tener algún tipo de inmunidad colectiva, lo que les permitiría atenuar las restricciones sanitarias.

Después de la campaña de vacunación la cantidad de casos diarios disminuyó un 97%, así lo afirmó Eran Segal, biólogo computacional del Instituto Weizmann. Por su parte, The Jerusalem Post, menciona que la cantidad de personas infectadas con Covid-19 cayó por debajo de las 200 personas y la proporción de pruebas positivas llegaron a un mínimo de 0,3%.

Se estima que en este momento hay alrededor de 3209 casos, lo que significa una baja no registrada desde junio del 2020. Y este descenso se empezó a presentar a partir del 5 de febrero cuando se registró el máximo de 84. 784 pacientes.

"Es posible que el país haya alcanzado una suerte de inmunidad de rebaño e, independientemente, tengamos una amplia red de seguridad. Considero que esto pueda hacer posible remover inmediatamente algunas de las restricciones", dijo Segal.

En enero del presente año, este país hebreo, inició con la vacunación masiva de su población, gracias a ello ya han sido inoculados 5,3 millones de sus habitantes lo que representa más de la mitad de la población. Mientras que otras 830,000 personas se enfermaron del coronavirus. Siendo entonces un total de los potencialmente inmunizados a un 68%.

Para el profesor y director del mayor hospital israelí el Centro Médico Sheba, Eyal Eshem, la única explicación del continuo descenso de los casos la llegada a una inmunidad de rebaño y de cumplirse lo que dicen Segal y Eshem, Israel podría ser el primer país del mundo en alcanzar el hito de la inmunidad colectiva.

Algo importante es que es que los contagios no se han visto revertidos a pesar de las movilizaciones masivas en Purim y Pésaj

Por su parte el gobierno alivió las restricciones y desde el 21 de febrero abrió el acceso a centros deportivos, piscinas, hoteles e instituciones culturales para aquellos que porten “pasaportes verdes” o la confirmación de inmunidad. El 9 de abril se habilitaron reuniones de hasta 100 personas a la intemperie y 20 en espacios cerrados. En eventos culturales se permite hasta 750 personas con pasaporte verde (este es un certificado de vacunación y permite el ingreso a estadios, teatros o piscinas a las personas inoculadas)


domingo, 11 de abril de 2021

En el Día Mundial del Parkinson pon una etiqueta positiva

Foto: shutterstock.

Por Ricardo Quesada C.

Este domingo se celebra el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad que se asocia comúnmente al envejecimiento de las personas y con la creencia de que el temblor es el síntoma que más representa esta enfermedad neurodegenerativa

Sin embargo, una de cada cinco personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico y un 30% no llegan a desarrollar nunca el temblor.

El Parkinson, descubierto por el doctor James Parkinson, es una condición degenerativa y que se caracteriza por causar serios daños neurológicos y la persona presenta serios problemas para movilizar el cuerpo. Este daño aparece cuando las células del sistema nervioso, encargadas de producir dopamina detienen su producción y esto conduce a la enfermedad. Los síntomas se presentan de manera progresiva y afectan zonas del cuerpo como manos, brazos, piernas y cara, extendiéndose a todo el cuerpo causando rigidez motora, problemas de equilibrio y coordinación.

Con el paso del tiempo ha sido mayor la visibilidad y sensibilización hacia la enfermedad por parte de la sociedad, esto gracias a las diferentes campañas que se han realizado a nivel mundial y que permite se haga a un lado el estigma y discriminación que existía años atrás.

En el campo médico, hay varias investigaciones que se realizan periódicamente para estudiar las causas del Parkinson, y también existen terapias contra esta enfermedad que ayudan a disminuir el deterioro progresivo que ocurre en los pacientes. Estas terapias se realizan a través de ejercicios físicos para mejorar y ayudar a controlar la rigidez, postura y equilibrio del cuerpo, logrando que la persona logre un mayor estado de independencia. Además, la psicoterapia, logopedia y musicoterapia ha dado resultados muy positivos.

Una etiqueta positiva. Por motivo de esta fecha la Federación Española de Parkinson, puso en marcha la campaña “pon una etiqueta positiva”, la cual busca se haga un cambio en la percepción y estereotipos sobre el Parkinson. Además, mostrar la realidad de las personas que afrontan la enfermedad con optimismo.

La campaña se desarrollará bajo el hashtag #PonUnaEtiquetaPositiva a través de las redes sociales durante todo el mes de abril, con especial énfasis entre el 6 y el 11.

“A veces algunos síntomas de la enfermedad de Parkinson como la rigidez muscular, la disminución de la expresión facial o la alteración del equilibrio, se interpretan de forma equivocada desde el desconocimiento. Con la campaña “Pon una etiqueta positiva” buscamos conseguir un cambio en la imagen social que existe de la enfermedad de Parkinson, y generar así espacios de confianza para que las personas con Parkinson se sientan seguras para mostrarse tal y como son”. Dijo Alicia Campos, directora de la Federación Española de Parkinson.




La Salud Mental primero

  Por: Ricardo Quesada C. Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental y siempre es importante reflexionar sobre este tema. Según la ...