miércoles, 30 de septiembre de 2020

Cerca de seis mil personas mueren al año por problemas cardiovasculares

 

Por: Ricardo Quesada C.

En el Día Mundial del Corazón (29 de setiembre), las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) realizaron un llamado a la vida. Considerando que la cifra de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares es realmente alta, son cerca de seis mil. Además, mueren 1.6 millones de personas solamente en la región de América por esta causa, convirtiéndola en la mayor causa de muerte en el mundo.

Las enfermedades cardiovasculares son trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos que pueden tener muchas causas modificables y se relacionan con los hábitos diarios, pero también con aspectos no modificables como la edad y la genética.

Relacionado con las causas modificables, doctores de la CCSS, destacan que los malos hábitos inician desde la niñez y adolescencia, por lo que piden a los adultos ser ejemplo para los menores en el hogar. Resaltan, además, la importancia de que las personas adquieran hábitos saludables de vida como realizar actividad física, tener una dieta balanceada, evitar el fumado y reducir el consumo del alcohol esto para reducir la posibilidad de padecer este tipo de enfermedades.

Por otra parte, recomiendan que las personas que padecen diabetes, hipertensión y otras patologías que son riesgo para la enfermedad cardiovascular, lleven correctamente junto a los buenos hábitos de vida, su tratamiento según las dosis prescritas por el médico.

Los datos. La Caja Costarricense de Seguro Social, invirtió en 2019 cerca de ₡8461 millones en medicamentos para la atención de enfermedades cardiovasculares y para este año la cifra podría llegar a los ₡9040 millones.

En cuanto a la cantidad de consultas relacionadas a enfermedad del sistema circulatorio, en el 2019 se presentaron 560 606 pacientes que fueron al menos una vez a un hospital o área de salud de la CCSS y para este año se estima que la cifra llegue a 685 352.

Entre los esfuerzos de la CCSS están las clínicas de insuficiencia cardiaca que funcionan desde el 2016. Actualmente existen en los hospitales Maximiliano Peralta Jiménez, San Vicente de Paul, William Allen Taylor y Ciudad Neily.

Claves para cuidar el corazón. Especialistas de la Clínica Mayo en Estados Unidos citan siete claves para cuidar la salud del corazón, las cuales son:

1.    No fumar: Lo cual lo recomiendan una de las acciones más importantes, incluso si no fuma evite el humo de cigarrillo.

2.    Movimiento: Intente hacer actividad física al menos 30 – 60 minutos al día, esto puede reducir el riesgo de tener enfermedades cardíacas, además de controlar el peso y reducir las probabilidades de otras afecciones.

3.    Una dieta saludable para el corazón: Una dieta saludable puede ayudar a proteger el corazón, mejorar la presión arterial y el colesterol, y reducir el riesgo de tener diabetes tipo 2.

4.    Mantener un peso saludable: El exceso de peso aumenta el riesgo de desarrollar cardiopatías, incluidas la hipertensión arterial, colesterol alto y diabetes tipo 2.

5.    Sueño de buena calidad: Las personas que no duermen lo suficiente tienen un mayor riesgo de obesidad, presión arterial alta, ataque cardíaco, diabetes y depresión.

6.    Controlar el estrés: Encontrar alternativas como la actividad física, relajación o meditación puede ayudar a la salud y a su corazón.

7.    Exámenes médicos: Es importante la valoración al menos una vez al año ya que esto puede indicar cuales son sus números y si necesita tomar medidas.


Puntarenas tendrá gimnasio especializado en tenis de mesa



Por: Fabián Chavarría

En el cantón de Esparza en Puntarenas, se ubicará el gimnasio especializado para la práctica de tenis de mesa, su construcción se realizará mediante una inversión de ₡335 millones entre el gobierno local, CCDR e ICODER.

La obra cuenta ya con un avance del 70% y forma parte de los más de ₡2 mil millones en infraestructura deportiva que ejecuta el Gobierno en Puntarenas, anunció este sábado 26 de setiembre el ministro del Deporte, Hernán Solano Venegas.

Las obras son financiadas con recursos de los institutos Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) y de Desarrollo Rural (Inder), y el apoyo de asociaciones de desarrollo y comités de deportes de los distintos cantones de la provincia de Puntarenas.

Además, el jerarca detalló que este cantón contará también con la Piscina Semiolímpica del Bicentenario en el Polideportivo de Esparza, como parte de la inversión por más de ₡2 mil millones que realiza el Gobierno en la provincia de Puntarenas, específicamente en el distrito peninsular de Lepanto y en los cantones de Corredores, Buenos Aires, Garabito, Osa y Coto Brus.

Según Solano, “Queremos que la población, indistintamente donde se encuentre, tenga acceso a infraestructura deportiva, para que desde las comunidades generemos talentos, además de propiciar la actividad física como medio para una mejor salud y calidad de vida. Buscamos, paralelamente, sumarnos a la estrategia nacional de contribuir a la reactivación económica y generación de empleos”.

Entre algunas de las obras que el gobierno propone de cara al Bicentenaro, destaca: Gimnasio Deportivo y Recreativo del Bicentenario Villa Neilly, Corredores. Inversión de ₵500 millones del Icoder para la construcción de un gimnasio deportivo con las medidas reglamentarias para la práctica y competencia de diversos deportes. El terreno lo aporta el gobierno local y será una alianza entre el Icoder, el Comité Cantonal de Deportes y la municipalidad.

Para el Ministro esta administración trabaja en construir el presente y un futuro de esperanza, “por un país donde todas las personas puedan contar con las condiciones mínimas para aprovechar y generar oportunidades”, enfatizó.


martes, 29 de septiembre de 2020

Estonia tiene el mejor sistema tributario del mundo por tres razones

 

Por: Ricardo Quesada C.

Para hablar de impuestos y tener buenos resultados en un país, Estonia, es un claro ejemplo de esto. Algunos datos es que a inicios de este siglo la renta pér cápita era de de $15370, prácticamente la mitad que la de España. Y un 40% inferior a la de Portugal y Grecia (25600 y 26800 dólares internacionales, respectivamente)

Pero en la actualidad, la renta pér cápita de Estonia se ha más que duplicado, llegando hasta los 31200 dólares internacionales y para enero de este año superaba en un 17% a la de Grecia, un 7,5% a la de Portugal y sólo se ubica un 12% de bajo de la de España. 

Las claves de este éxito es su sistema tributario declarado por el Tax Foundation, como el mejor del mundo, y que además  ya serían seis años consecutivos en esa posición, son las siguientes:

1.    Impuesto sobre Sociedades: El impuesto sobre sociedades es del 20%, sin embargo, cuenta con algunas características que lo hacen muy atractivo para la reinversión y el crecimiento, entre ellas: Solo se paga impuesto sobre las ganancias que se distribuyen a los accionistas por lo que la reinversión de beneficios está exenta. Los dividendos no pagan impuesto porque ya están tributados en el de sociedades. Además, permite compensar pérdidas pasada con beneficios presente, libre amortización de activos, para optimizar a gusto del empresario la base imponible, entre otras.

2.    Impuesto sobre la renta: Estonia cuenta con un tipo impositivo único cuando se habla de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) el cual es de un 20%. Todas las personas trabajadoras abonan el mismo tipo impositivo nominal. Esto no quiere decir que todos los trabajadores abonen el mismo tipo de efectivo ya que existen deducciones y bonificaciones fiscales que benefician a las rentas más bajas. Por ejemplo, un salario de 800 euros mensuales es de apenas un 5%, el de 1.500 euros mensuales es de un 11.1% y a partir de 2000 euros mensuales es un tipo de efectivo plano de un 14,41%.

3.    Impuesto sobre Bienes Inmuebles: Solamente se grava el suelo, es decir, se exime el impuesto a la inversión en estructuras residenciales o no. Considerando que los inversionistas pueden reducir su actividad en vivienda o edificios empresariales.







lunes, 14 de septiembre de 2020

Propuesta de varios expertos en control de epidemias no recibe respuesta de jerarcas

Por: Ricardo Quesada C.

Un grupo de expertos en diferentes áreas relacionadas al control de epidemias, enviaron a finales de julio una propuesta para el control del Covid-19. Sin embargo, a la fecha no han obtenido respuesta alguna de los jerarcas de la Caja Costarricense del Seguro Social, Román Macaya o de la Comisión Nacional de Emergencias, Alexander Solís.

Algunos de los profesionales que forman parte de este equipo para elaborar la estrategia son: Santiago Núñez-Corrales con un doctorado en Informática, Tomás de Camino PhD, LEAD University y Autómata Innovations, Andrés Gatica Arias, Dr. sc.agr., Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, Juan Barrios Arce MD, Departamento de Informática Médica, Universidad de Barcelona, entre otros.

El documento compartido de manera pública por Tomás de Camino, y titulado: “Propuesta de cambio de la estrategia para detener y revertir el avance de COVID-19 en Costa Rica”, cita cinco estrategias a tomar en cuenta en el corto plazo para poder alcanzar la sostenibilidad en las medidas políticas y económicas en el mediano y largo plazo, las cuales son: métricas, desarrollo de pruebas locales, cuellos de botella RT-PCR, aplicación de pruebas y anticipación.

Además, es acompañado de objetivos tácticos, esquemas de modelos y proyección para Costa Rica.

Puede leer la información completa ingresando en este link:

https://drive.google.com/file/d/1A0DP2o2Mt-Oy5ThVOldwL1M5oA9qf0h0/view 


miércoles, 9 de septiembre de 2020

Cambio Climático avanza de forma implacable


 Por: Ricardo Quesada C.

Tras las anteriores medidas de confinamiento tomadas por los gobiernos y que han ido cambiando alrededor del mundo durante la crisis del Covid-19 y una transitoria reducción de los gases de efecto invernadero, ahora estas emisiones se encaminan a alcanzar los niveles previos a la pandemia. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es probable que se produzca el periodo quinquenal más cálido del que se tiene registro y que además será una tendencia que se mantendrá.

Además, se está lejos de cumplir objetivos como mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales o de limitarlo a 1,5 °C por encima de esos valores de referencia. La información se desprende del nuevo informe United in Cience 2020 elaborado por organizaciones científicas.

El documento que es realizado con el fin de contribuir con la adopción de medidas políticas mundiales bien fundamentadas destaca el creciente e irreversible impacto del cambio climático que afecta glaciares, océanos, naturaleza, economías además de las condiciones de vida de la población.

“Este ha sido un año sin precedentes para las personas y para el planeta. La pandemia de COVID-19 ha trastocado vidas en todo el mundo. Al mismo tiempo, el calentamiento de nuestro planeta y la alteración del clima han continuado a un ritmo acelerado”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres.

Entre las principales conclusiones que recalcan es que las concentraciones atmosféricas de CO2 no han dado señales de tocar techo y siguen aumentando hasta alcanzar nuevos registros sin precedentes, por ejemplo, las estaciones de referencia de la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM informaron de concentraciones de CO2 de más de 410 partes por millón (ppm) durante la primera mitad de 2020

Otra conclusión menciona que la reducción en las emisiones de CO2 de 2020 tendrá un efecto muy limitado en la tasa de incremento de sus concentraciones atmosféricas, dado que estas son el resultado de las emisiones actuales y pasadas y del período de vida sumamente prolongado de ese gas. Para estabilizar el cambio climático, las emisiones deben reducirse de forma sostenida hasta lograr que las emisiones netas equivalgan a cero.

“Las concentraciones de gases de efecto invernadero —cuyo nivel ya es el más elevado en 3 millones de años— no han dejado de incrementarse. Entretanto, grandes extensiones de Siberia han sufrido una prolongada y notable ola de calor durante el primer semestre de 2020, algo inverosímil de no ser por el cambio climático antropógeno, mencionó el Secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalas.


Imagen: OMM

martes, 8 de septiembre de 2020

Sam Bennett domina el esprint y se adjudica la etapa 10

 

Por : Fabián Chavarría S.

El corredor irlandés Sam Bennett cumplió uno de sus sueños en la vida, ganar una etapa en el Tour de Francia. Derrotó en el esprint a Caleb Ewan, logrando así llegar primero a la meta de la etapa diez.

El irlandés, al hablar tras la etapa, apenas pudo contener las lágrimas por la emoción. “Estoy alucinando. Quiero dar las gracias a todo el mundo, a Patrick Lefevere por darme esta oportunidad, a todo el equipo, a los que han hecho que llegue hasta aquí. También a mi mujer, a todo el mundo a mi alrededor”, agregó el ciclista.

“Es un sueño, piensas que nunca va a llegar. Pero llega. Ha tardado pero me ha llegado”, dijo el irlandés.

El año pasado se impuso en dos metas de la Vuelta, hace dos dominó tres llegadas del Giro y ya tiene también el premio gordo. Ser velocista del Deceuninck, el equipo más laureado del mundo, lo obliga a ganar.

Sobre la jornada y cómo se ha producido su victoria, Bennett, todavía en una nube, casi no podía explicar lo sucedido. “No sé muy bien cómo ha sido. He esperado mucho para arrancar porque había viento de cara e iba a costar más. Por suerte he podido ganar”, sentenció Sam.

El irlandés de Deceuninck ganó por delante de Ewan en una jornada muy estresante para el pelotón, marcada por los resultados de los PCR, el viento y las caídas.

CLASIFICACIÓN GENERAL

1

Primoz Roglic SLO

TJV

42h 15:23

2

Egan Bernal COL

INE

+ 00:21

3

Guillaume Martin FRA

COF

+ 00:28

4

Romain Bardet FRA

ALM

+ 00:30

 


Migrantes son más estigmatizados y discriminados durante las crisis socioeconómicas

 


Por Ricardo Quesada C.

El tema de la xenofobia en los últimos meses se ha intensificado. Esto debido al ya existente discurso de odio y sobre esto es importante referir al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual destaca la importancia de la libertad de expresión, pero enfatiza que esa libertad implica responsabilidades y deberes. Y aunado a este discurso también se suma las consecuencias sanitarias, sociales y económicas del brote del COVID-19.

Es interesante resaltar aquí, que la estigmatización y discriminación en medio de crisis, no es un tema nuevo, esto se ha presentado en casos de terrorismo, así como cuando los migrantes son considerados el chivo expiatorio, fundamentando incluso a las enfermedades como un mal extranjero. Ejemplo de ello con la cólera en el decenio de 1830, VIH/SIDA en el decenio de 1860, la gripe AH1N1 y recientemente con el Covid-19.

El Centro de Innovación de Gobernanza Internacional menciona los factores que agravan la discriminación en un momento de crisis socioeconómica los cuales son:

  • El miedo fomentado por una situación económica inestable interna y externa de un país, que se traslada hacia el prejuicio contra las personas migrantes como forma de salida emocional; 
  • La ansiedad generada por la sensación (errónea) de no poder acceder a recursos que se perciben como limitados; en este caso, la xenofobia es alimentada por la inquietud de deber competir para poder acceder a tales recursos;
  • Las dificultades económicas, políticas y sociales, la sensación de marginalización y exclusión que viven algunos segmentos poblacionales también contribuyen a que los individuos generen sentimientos xenófobos hacia las personas migrantes.

Por otra parte, la Cepal, define la xenofobia como: “un sentimiento de miedo hacia el extranjero, grupos étnicos diferentes o personas cuya identidad se desconoce”. Debido a esto y a la discriminación, se han presentado numerosos ataques verbales y físicos, además de la exclusión social, lo que marca como un desafío constante en denuncias y respuestas a estos hechos.

El papel de los medios de comunicación también es crucial, pero también se observa un índice importante de desinformación y noticias falsas especialmente en las redes sociales, estigmatizando al extranjero lo que podría generar factores importantes que a la larga tienen un impacto en los países, ya que la estigmatización puede llevar a las personas a ocultar la enfermedad para evitar la discriminación, impedir que soliciten atención médica o disuadirlos de adoptar comportamientos saludables.

En la otra cara de la moneda, los medios de comunicación han servido para realizar campañas y relatos en como los migrantes y refugiados han apoyado a las comunidades afectadas, incluso cuentas redes sociales como Instagram para alentar a un comportamiento responsable y solidario.

La Organización Internacional para las Migraciones publicó algunas iniciativas y consejos en particular a los medios de comunicación para contrarrestar episodios xenófobos ante la actual crisis y que además pueden servir para tomar para alguna iniciativa a crear nuevos blogs con buenas iniciativas, los consejos son:

·         Difundir información verificada, puesto que las reacciones xenófobas y estigmatizaciones resultan ser más frecuentes cuando se carece de información clara y ampliamente difundida acerca de la transmisión de la pandemia o de sus medidas de prevención.

·         Retratar a diferentes grupos étnicos, en los materiales mediáticos, para mostrar ampliamente las diferentes comunidades que están siendo afectadas por la pandemia y presentarlas mientras trabajan juntas para prevenir la propagación de COVID-19, invitando por tanto a cooperar contra un desafío común a todos y todas.

·         Redactar informes mediáticos equilibrados y contextualizados, difundiendo información basada en evidencia y ayudando a combatir la información errónea que podría conducir a episodios de xenofobia.

·         Solicitar la participación de personas socialmente influyentes para incitar a la reflexión sobre la condición de las personas migrantes que sufren de manifestaciones xenófobas y sobre cómo apoyarlas, y de celebridades respetadas para amplificar los mensajes dirigidos hacia la reducción del estigma.


La Salud Mental primero

  Por: Ricardo Quesada C. Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental y siempre es importante reflexionar sobre este tema. Según la ...